tepotzotlan mex.
Origen del nombre: Tepotzotlánes una palabra de origen náhuatl que significa "entre jorobados", probablemente en alusión a que este lugar se localiza frente a unas elevadas montañas que semejan jorobas.
>Ubicación: Tepotzotlán se localiza en la parte norte del Estado de México, y al noreste de la ciudad de Toluca, a una altura de 2 250 m sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de Huehuetoca y Coyotepec; al sur con Cuautitlán Izcalli y Nicolás Romero; al oriente con Coyotepec, Teoloyucan y Cuautitlán Izcalli, y al oeste con Villa del Carbón. Se ubica a 115 km de distancia de Toluca, capital del estado, y a 45 km del Distrito Federal. Ocupa una superficie de 208.83 kilómetros cuadrados.
Presenta distintos registros de altura, que van desde 2 250 hasta 2 900 m sobre el nivel del mar, que alcanza la montaña más alta; el sistema orográfico es variable, cuenta con un vasto valle dedicado principalmente a la agricultura.
Los recursos hidrológicos más importantes son la presa de La Concepción con capacidad de 12 500 000 m3, de la que derivan los ríos Hondo de Tepotzotlán y el canal de la Margen Izquierda (Zanja Real).
El clima en el municipio es templado subhúmedo con lluvias principalmente en verano y heladas en invierno.
La temperatura media es de 16°C, la máxima extrema de 30°C y la mínima extrema es de 3.3°C. Los vientos dominantes soplan de noreste-oeste.
La sierra de Tepotzotlán comprende una superficie de 13 175 hectáreas, entre los municipios de Tepotzotlán y Huehuetoca; fue declarada Parque Estatal y Zona de Preservación Ecológica, mediante un decreto de la Legislatura local, publicado en la Gaceta de Gobierno, el 26 de mayo de 1977.
Existe algunas canteras de materiales no ferrosos (triturado de piedra) y bancos de tepetate; además de yacimientos de caolín y arcilla.
>Historia: Los otomies fueron los antiguos pobladores de esta región en la que, posteriormente, se estableció la cultura teotihuacana; más tarde, grupos chichimecas, aliados años despúes con los mexicas, fundaron el señorío independiente de tepotzotlán en el año de 1460. La historia prehispánica del Tepotzotlán culminó con la llegada de los españoles en 1520 , cuando los indígenas del lugar opusieron resistencia al ejército de hernán cortés que huía de Tenochtitlan, despúes de la derrota conocida como la "Noche Triste".
Los franciscanos iniciaron la evangelización en el siglo XVI, aunque a finales de éste le fue encomendado a los jesuitas catequizar a los hijos de la nobleza indígena. Se fundó entonces un noviciado y se comenzó la construcción del impresionante conjunto que albergaría al colegio; la obra se debió en parte a la gran ayuda que otorgó a los frailes un rico mercader llamado Pedro Ruiz Ahumada. El colegio estuvo activo hasta la expulsión de los jesuitas en 1767, cuando pasó a manos del clero secular; aunque el edificio volvió después a manos de los jesuitas, quienes lo abandonaron de manera definitiva en 1914. En nuestros días, esta estupenda construcción alberga al Museo Nacional del Virreinato.
>Población: La mayoría de la población, económicamente activa, trabaja en las fabricas que se encuentran en un importante Parque Industrial, ubicadas en las orillas de la autopista México-Querétaro; el resto de la población se dedica a prestar sus servicios en restaurantes, mercados y otros establecimientos comerciales.
>Sitios de interés:
Templo de San Francisco Javier
El conjunto se levanta frente a una gran plaza que alberga una cruz atrial de piedra labrada con imágenes de la Pasión de Cristo. Destaca la iglesia con su bellísima fachada, considerada la obra más importante del churrigueresco en México. Su construcción se inició en 1670 y concluyó en la primera mitad del siglo XVIII, aunque de 1760 a 1762 se modernizaron la torre, la fachada y los retablos interiores. La fachada está dedicada a San Francisco Javier, cuya imagen preside a un grupo de santos jesuitas, en medio de una profusa ornamentación en la que resaltan el uso de la columna estípite que se extiende hacia los dos cuerpos de la torre.
En este lugar se pueden encontrar: el Templo de San Pedro Apóstol, que destaca con su portada atrial neoclásica con escudo papal, cuyos retablos de estilo barroco fueron pintados por Miguel Cabrera y tallados por Higinio Chávez. Y la Capilla de la Virgen de Loreto, ubicada a la izquierda, en el segundo tramo de la nave principal, la cual presenta una portada de corte clásico; su interior es una réplica de la Casa de Loreto. En la parte posterior se encuentran: El Camarín de la Virgen y la Capilla El Relicario de San José.
Museo Nacional del Virreinato
Este relevante espacio, que ocupa casi la totalidad de las antiguas instalaciones del ex Colegio de San Francisco Javier, contiene la más importante colección de objetos relativos a la historia colonial del país. Posee una maravillosa muestra de veinte pinturas del célebre artista novohispano Cristóbal de Villalpando con la historia de San Ignacio de Loyola. También se exhiben importantes obras de Juan Correa, Martín de Vos y Miguel Cabrera, entre otros, así como objetos de uso religioso y civil, entre los que se pueden mencionar una escultura en madera, cera y pasta de caña de maíz, una colección de utensilios de plata, imágenes talladas en marfil relacionadas con el comercio con Oriente, cerámicas, armaduras, arte plumario, textiles, armas, muebles y una extensa biblioteca histórica con más de 4 000 ejemplares que incluyen algunos incunables, y en sus bellos jardines la fuente original del llamado Salto del Agua, la cual remataba el viejo acueducto que nacía en Chapultepec.
Otros espacios de interés en el museo son: el antiguo "Claustro de los Aljibes", con lienzos que relatan la vida de San Ignacio de Loyola; el "Claustro de los Naranjos", con su fuente octagonal; la "Capilla Doméstica", con su hermoso cancel de madera taraceado; la sala denominada de "Las Monjas Coronadas", dedicada la vida conventual femenina; las "Cocinas"; el Refectorio; el Frigorífico; la Cava; el Patio de las Cocinas; la Botica; el Patio de la Enfermería y El Huerto.
>Fiestas: Las fiestas más importantes que se celebran en Tepotzotlán son: las "Fiestas Patronales" dedicadas a San Pedro, el 29 de junio, y al Señor del Nicho, la cual da inicio la primera semana de septiembre; en estas festividades se realizan misas y ceremonias religiosas así como una gran kermés con juegos mecánicos, grupos musicales y el tradicional "torito" con fuegos artificiales.
En diciembre son famosas las "Pastorelas", en las que grupos teatrales escenifican el Nacimiento de Cristo, conjugando los elementos representativos de la fiesta con la tradición y el folclor mexicanos.
>Gastronomía: En Tepotzotlán el visitante puede paladear exquisitos platillos en los numerosos restaurantes y hosterías que ahí se encuentran alrededor de la plaza principal. Recomendamos saborear los deliciosos antojitos mexicanos: quesadillas, sopes, pambazos y tacos; o la tradicional cocina mexicana y sus especialidades de temporada.
>Artesanía: En este lugar, todos los sábados y domingos se instalan los tradicionales tianguis y mercadillos en los que se pueden encontrar todo tipo de artesanías, prendas y muebles de estilo rústico.
>Alrededores:
Arcos del Sitio
Se localiza a 29 km al noroeste de la cabecera municipal, dentro del área natural protegida Sierra de Tepotzotlán. Se trata de un monumental acueducto construido por los frailes jesuitas a principios del siglo XVIII para llevar agua hasta la Hacienda de Xalpa. Posee cuatro niveles de arcos en la parte más profunda de una barranca donde alcanza 62 metros de altura. Tienen una longitud total de 430 metros. En este lugar se ha desarrollado el Centro Ecoturístico y de Educación Ambiental Arcos del Sitio, donde ya se pueden realizar diversas actividades como el senderismo, la bicicleta de montaña y la contemplación de paisajes naturales. El lugar cuenta con un amplio estacionamiento; actualmente se construyen un restaurante y un mirador turístico.
Templo de San Mateo Xóloc
Como tantas otras construcciones religiosas del siglo XVI, esta se construyó sobre las ruinas de un teocalli prehispánico en 1531, justo el día de San Mateo Apóstol. Combina la austeridad franciscana con los estilos herreriano y gótico isabelino del siglo XVIII. Frente al templo se encuentra una de las cruces más bellas del país.
Xochitla
En lo que anteriormente era "La Resurección", un próspero rancho lechero que operó por más de 60 años, se encuentra la Fundación Xochitla A.C., donde se pueden admirar bellos jardines, zonas arboladas, una hortaliza, un pequeño lago, un vivero y un invernadero donde se producen plantas, árboles y flores destinados a embellecer y extender la vegetación de la reserva. Xochitla tiene el propósito de formar una conciencia de respeto y cuidado a la naturaleza, además de servir como un verdadero refugio para la flora y la fauna de la región. Se localiza justo en la entrada del Municipio; su nombre en lengua náhuatl significa: "Lugar donde abundan las flores".
Ex Hacienda de la Concepción
Es una propiedad privada que ofrece sus servicios para la realización de banquetes y eventos sociales.
Manantial del Sabino
Se ubica en el casco de la Hacienda de San Nicolás Lanzarote.
>Notas del viajero
Oficinas de turismo
Estado de México
Dirección General de Turismo
Av. 1 de Mayo (Esq. con Robert Boshc s/n), zona industrial. Toluca, Estado de México.
Tel.: (722) 275 81 09
Tepotzotlán
Dirección de Turismo de Tepotzotlán
Av. Benito Juárez Núm. 1, Col. Centro.
Tepotzotlán, Estado de México.
Tel.: (55) 58 76 80 68
www.edomex.gob.mx/portalgem/tepotzotlan/html/